LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es recomendable realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más mas info baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere realizar un trabajo simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page